Edificios, ermitas y humilladeros
- La Iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán. El edificio primitivo data de finales del siglo XV y principios del XVI, aunque ha sido reformado y ampliado en las últimas décadas. La parroquia fue construida en el cerro donde don Gonzalo Chacón, señor de Casarrubios, había erigido una horca. El interior del templo, de planta basilical con tres naves y crucero, alberga varias imágenes antiguas, como las de Nuestra Señora del Carmen y San Juan Bautista, ambas obras del carmelita fray Joseph Ortiz Delgado (1748). También contiene otros elementos de singular valor artístico, datados en el siglo XVIII. La puerta de mediodía, llamada del Santísimo Cristo del Amparo, es obra del escultor toledano Mariano Guerrero Corrales, hijo delconocido pintor toledano Guerrero Malagón.
- Ermita de Santa Rita de Cascia. La ermita de Santa Rita se encuentra en el paraje de Cabeza de Tocón, a la vera del antiguo camino de La Nava. Fue construida en el año 1928 y reformada cuarenta años después.
- Ermita de San Isidro Labrador. La ermita de San Isidro fue levantada en 2004 y se encuentra en la dehesa de Valdeniebla. Desde aquellas fechas ha cobrado mucha popularidad la celebración de una romería el fin de semana más próximo a la fiesta del santo.
- Cruz de San Sebastián. Las Relaciones Topográficas de Felipe II, elaboradas en 1576, hacen mención de la existencia de una ermita consagrada a San Sebastián, protector contra la peste. La ermita estaba situada en el antiguo Barrio Alto, en el espacio que hoy ocupan tres viviendas, entre las actuales Calle Argüelles y Calle Sin Salida. Relacionada con la ermita estaba la Cruz de San Sebastián, humilladero ubicado en la encrucijada de la Cañada Real Segoviana y el antiguo Camino de Extremadura. Esta cruz, actualmente recuperada por el Ayuntamiento, daba nombre al paraje y se menciona en documentos del siglo XVI. Hoy en día es visitada por la procesión el día del santo.
-
Calvario y Vía Crucis.
En documentos de mediados del siglo XVIII se cita la existencia del antiguo Calvario, situado a la vera de la Cañada Real Segoviana, junto al monumento al actual Sagrado Corazón de Jesús. En el recorrido desde la Iglesia hasta el citado Calvario, por la actual calle de José Moya y Montero (antigua calle del Calvario), existían catorce estaciones del Vía Crucis. Cada estación tenía por base un cubo de granito y estaba rematada con una cruz de hierro. El Ayuntamiento de Valmojado recuperó en 2012 la primera estación con piedras originales, situada junto a la puerta de Poniente del templo parroquial. La cruz ha sido rebautizada como "Cruz de Mayo", por coincidir su bendición con esta celebración a primeros de mayo, durante las fiestas del Cristo. En 2015, la colaboración entre el Ayuntamiento y la parroquia permitió la recuperación del Calvario y el Vía Crucis.
-
Edificios civiles
- Torre del “Molino de Viento”. Torre cilíndrica de ladrillo, con muros de 1,35 m de espesor, situada en una de las eras más elevadas de la población. Hasta el momento no se han hallado referencias claras sobre su función original de molienda. La documentación más antigua (s. XVI) refiere la existencia en la población de una pequeña fortificación, un silo y un lugar de aposento de las guardas de la ciudad de Segovia, si bien no se cita la localización exacta. La técnica constructiva del edificio es similar a la de ejemplos mudéjares de la comarca (castillo de Casarrubios, torreón de Arroyomolinos, molinos de agua del arroyo de los Combos y del Guadarrama). El "molino de viento" de Valmojado se comunica visualmente con los restos de otra torre de las mismas características en Casarrubios del Monte, a 3 km de distancia. No se descarta que ambas tuvieran, en origen, una función defensiva y que en épocas posteriores se reutilizasen como majadas, silos, palomares o molinos de viento.
-
Antiguo Grupo Escolar. Hermoso ejemplo de la arquitectura escolar funcionalista de la época, finalizado en 1930 e ideado por el arquitecto Pedro Sánchez Sepúlveda. Durante la Guerra Civil fue habilitado como hospital militar. Funcionó como colegio público hasta el año 2007. Actualmente alberga el Centro Cultural "Las Escuelas”.
Caños y fuentes públicas
- Las Cinco Fuentes. Valmojado cuenta con cinco fuentes históricas, situadas en los principales caminos de acceso a la población. Son el Caño Fresco (1886), el Caño del Indiano (1789), el Caño de La Teja (1851), el Caño de La Salud (1925) y el Caño de Méntrida (1910). Los surtidores actuales fueron construidos entre los siglos XVIII y XX, si bien la existencia de fuentes en el término de Valmojado está documentada hace ocho siglos. Sus viajes subterráneos de agua atraviesan el municipio; alguno de ellos posee más de un kilómetro de longitud.
Lugares de interés etnográfico
- Las cuevas. Son numerosas galerías privadas que horadan el subsuelo de la Villa y que ya fueron destacadas por don Ramón de La Cruz en uno de sus sainetes, en el siglo XVIII, si bien ya se tiene constancia escrita de su existencia un siglo antes. En estas grutas se almacenaba el vino, el vinagre, el aceite y los restos de la matanza. Muchas de ellas se comunican entre sí, formando una interesante red subterránea. Además sirvieron como refugio en tiempos de guerra.
- Museo etnográfico. Los bajos de la actual Casa de la cultura albergan un interesante museo etnográfico donde se pueden contemplar antiguos aperos de labranza, utensilios de cocina, muebles y otros enseres de las viejas casas de Valmojado; objetos que son testigos de formas de vida no muy alejadas en el tiempo.
Lugares de interés natural o paisajístico
- La Cañada Real Segoviana. Esta antigua vía pecuaria, de 90 varas castellanas de anchura, atraviesa de norte a sur el término municipal de Valmojado, rozando las paredes de su centro urbano. La Cañada Segoviana atestigua la antigua existencia de un paso y puerto de ganados en Valmojado, origen de la población. En la actualidad se están repoblando sus márgenes para crear una vía verde, habiéndose creado en uno de sus tramos un parque forestal botánico, con más de 65 especies diferentes de árboles y arbustos.
- La dehesa de Valdeniebla. Este singular paraje, conocido ya por pastores trashumantes en el siglo XV, fue dehesa boyal de Valmojado desde 1747. La dehesa está formada por pequeños arroyos y valles en el que se destaca su quejigar; un bosque superviviente de épocas pasadas más húmedas. La variedad de hábitats que alberga Valdeniebla aporta refugio a más de 160 especies de vertebrados. La elevada biodiversidad de este paraje supone un tesoro de un valor ecológico único. La dehesa ha sido escenario natural en el rodaje de la serie de televisión Isabel.
Camino Real de Castilla a Guadalupe. En 2015, la Asociación “Amigos del Camino Real de Guadalupe” incluyó a Valmojado dentro del “Camino de Felipe II”, antigua ruta de los Habsburgo desde el monasterio de San Lorenzo de El Escorial hasta Guadalupe. El trazado por Valmojado está debidamente señalizado con flechas direccionales y paneles de información.
Las plazas
- Plaza de España. La plaza de España es el lugar donde se sitúa el edificio del Ayuntamiento, desde finales del siglo XVIII. En ella puede apreciarse un conjunto escultórico de Juan Cantero, en homenaje a los agricultores y los mayores del municipio.
- Placetuela. Esta plaza, contigua a la plaza de España, es un punto de encuentro y confluencia de antiguos caminos (Méntrida, Casarrubios, Madrid, Toledo). En ella se situaron las primeras casas del Ayuntamiento y es el lugar donde los hortelanos de la comarca paraban a vender sus productos. La plaza se ha remodelado recientemente, instalándose en ella un rollo de justicia, que conmemora el privilegio de Villazgo de Valmojado en 1733, firmado por el rey Felipe V, en honor a nuestras libertades municipales.
- Obelisco en homenaje a Isabel I de Castilla. En la confluencia de las calles Fernando Germán y Avenida de la Constitución se encuentra el obelisco en honor de Isabel "La Católica", reina de Castilla y señora de Casarrubios y Valmojado, instalado por el Ayuntamiento en 2015.